martes, 20 de marzo de 2012

5 KPIs clave para tus campañas de SEO

Uno de los últimos pasos de una buena estrategia de optimización y posicionamiento debe incluir unos buenos criterios de monitorización y medición de datos y resultados. En la red podemos encontrar variedad de herramientas que nos ofrecen multitud de datos sobre nuestra campala SEO. Pero de nada sirven ni sacaremos todo el partido a nuestra estrategia online si no analizamos, estudiamos y comparamos los datos que realmente importan y son de relevancia para nuestra campaña.

Una vez elegida nuestra herramienta, personalmente Google analytics es completa, fiable y gratis (aunque tengamos en cuenta que, aún siendo muy buena, tiene su margen de error), ¿qué medimos? ¿el tráfico a la web?, ¿el ranking d nuestras keywords?, ¿el número de conversiones?

Lo primero que tenemos que tener en mente cuando nos disponemos a recolectar datos y a analizarlos, es que en SEO (como en muchos otros aspectos de nuestra vida), no existe dato absoluto, preferente y/o primordial. Al igual que al planificar la estrategia de optimización y posicionamiento, donde hemos tenido que tener en cuenta y conjugar un gran número de variables, para analizar nuestro “performance”, de nuevo debemos jugar con distintas variables.

De nada sirve un buen lugar en el ranking de keywords si no generan visitas al igual que de nada sirve un gran volumen de visitas si no generan conversiones al igual que un gran número de conversiones no significa éxito en nuestra campaña SEO si no le acompañan aumento de número de vistas (puede que estas conversiones sean de usuarios fieles, por lo que, aunque el número aumente, la causa seguramente no sea por nuestra campagna SEO).

Pero si tenemos en cuenta 5 KPIs clave que Google analytics nos ofrece y las unimos entre si, podemos hacernos una clara idea sobre los resultados de nuestra campagna SEO y, además, encontrar los puntos donde se puede mejorar y optimizar:

  1. Keyword ranks
El ranking de nuestras keywords es importante, nos dice que lugar ocupamos según los parámetros de búsqueda que hemos establecido como parametros que nos definen y responden a una posible necesidad de un usuario. El problema es que podemos haber errado en la elección de estas keywords y estemos usando palabras que realmente o no interesan, o no responden a lo que el usuario está buscando o no genera ninguna visita. ¿Para qué queremos estar en el Top 1 con la palabra “camarón” si no genera ninguna visita a nuestra web o si nuestro negocio nada tiene que ver con camarones?.

Por ello es importante que, a los datos del ranking de nuestras keywords le acompañen las visitas que generan, su revenue y/o su ratio de conversión. También nos puede decir mucho sobre la relevancia de la keyword, incluir el ratio de rebote.
2. Volumen del tráfico
Uno de los principlaes objetivos de la estrategia SEO es la de aumentar el tráfico a nuestra web pero, ¿estamos recibiendo tráfico de usuarios irrelevantes o de potenciales clientes?, ¿hemos conseguido aumentar el tráfico por nuestra estrategia o por la alineación de los astros?. Para dar una buena y realista respuesta, no solo debemos fijarnos en el “número de visitas~” sino que debemos jugar con otros datos como el ratio de rebote y el tiempo dedicado a cada página para saber si el tráfico que llega le interesa o ha llegado ahí buscando otra cosa y, por tanto, nos abandonará enseguida. También debemos saber de donde vienen esas visitas para poder valorar la eficacia de nuestra estrategia.

3. Non brand y tráfico orgánico
Y es que, saber la fuente de nuestras visitas es esencial para comprender el buen funcionamiento de nuestra campaña SEO. Por ello, otro valor clave a medir y a añadir a los anteriores KPIs es el tráfico generado por las búsuqedas orgánicas, es decir, por aquellas palabras que los usuarios teclean en los buscadores y les llevan a nuestra página. Además, comparar este dato con el ratio de conversiones y de rebote nos puede dar una buena idea de la relevancia de estas palabras y pistas sobre como mejorar nuestro copy e incluso, ¡nuestros productos y/o servicios!

4.ROI
Aunque muchos consideran este KPI como el más importante, hay que tener claro que no todos los negocios pueden recibir beneficios económicos de una campaña SEO ni que no siempre tiene que ser este el objetivo de este tipo de campañas. Antes de fijarnos en este KPI, repasemos la lista de objetivos que establecimos al principio de los tiempos de nuestra estrategia y valoremos el ROI en base a estos objetivos.

5.Exposición de la marca
Medir esta variable es indispensable en cualquier buen reporte.  Es obvio pero nunca está de más repetir, tu marca debe dominar la primera página de los buscadores en las búsquedas de tu propia marca

Por último, estos KPIs deben ser comparados temporalmente, es decir, el primer mes pocas conclusions podremos sacar en claro, pero, al realizar este análisis cada mes y compararlo con el anterior, podremos ir analizando lo que funciona, lo que debemos mejorar, los puntos débiles y los fuertes de nuestra estrategia….

Así que, paciencia y abrid la mente a posibilidades, en SEO nada es blanco o negro!

No hay comentarios: