Javier Perdiguero es profesor en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) tras una larga carrera profesional que le ha llevado a las agencias con más renombre en ambito interacional como Bassat y Ogilvy o Mcan
¿Cómo ve el panorama publicitario?
En general, lo veo convulso, se están produciendo muchísimos cambios desde ámbitos muy diferentes. La misma estructura del negocio. Hemos pasado de ser un negocio donde la creatividad era determinante, y lideraba de alguna manera las estructuras y la política empresarial de la agencia; y ahora desde mi punto de vista ya no es tan importante. Yo como empresario preferiría una campañla no tan creativa, pero muy muy eficaz en los medios que es donde pongo el dinero, a la campaña eminentemente creativa que la campaña en medios o la planificación en medios es un desastre.
Tambíen una de las cuestiones del panorama publicitario, que a mi juicio va a llevarnos por un lado u otro es Internet; por mucho que diga la gente todavía no sabemos muy bien, desde el punto de vista publicitario, cual es su esencia y para que realmente los anunciantes pueden utilizarla. Es un ámbito que todavía está por descubrir al 90%. Publicitariamente lo único que hacemos es crear formatos y modos traídos de otro ámbito, de otros medios… pero no propios de Internet.
¿Qué cree que necesita el futuro publicitario?
El futuro publicitario necesita gente, yo no digo jóvenes, que les necesita sin lugar a dudas sobre todo para los ámbitos digitales y de los nuevos medios; gente muy comprometida en lo que es la realidad de la publicidad. Primero, la publicidad no es nada malo ni negativo. Segundo, que necesita ser medida su eficacia imperiosamente para que los gurús tipo Raphel o Aramis Fuster no tengan nada que decir en una profesión. En publicidad jugamos con algo material y superficial, el dinero; lo único que hacemos es darles más o menos pérdidas a los clientes, pero como no sabemos cuánto ni podemos medirlo…Veo el futuro necesitado de medir realmente o aproximadamente de lo que es la eficacia de las campañas, y si además podemos medir que peso en esa eficacia en esa campaña tiene la creatividad, y qué peso la elección de los medios y los soportes mucho mejor.
¿Por qué cree que es necesaria la interactividad?
No me cuestiono si es necesaria o no. Parece ser que es necesaria porque cada vez la segmentación del publico objeto va más hacia lo unitario, es decir, parece que es necesario que los anunciantes se dirijan casi personalmente a su público objetivo. Ya no masivamente como hacíamos con la televisión. Luego ya veremos si la industria puede soportar el hacer productos tan personalizados. Dependerá de la gente, porque uno puede decir “yo soy un ente autónomo, y no quiero que nadie me esté mandando mensajitos al móvil o llamándome porque soy su público objetivo”; o también que te digan “su teléfono gratis si recibe publicidad de x marcas”; eso se hace bis a bis, one to one; que a eso lo llaman interactividad. Hay otro tipo que es, el medio que yo elijo para nutrirme de noticias o de entretenimiento, yo pueda interactuar con él.
En mi opinión el tema de la interactividad también va a estar condicionado por ese descubrimiento que deberíamos hacer en Internet en cuanto a la industria y el mundo publicitario. Ese descubrimiento va a hacer que Internet sea muy útil como medio de interactividad para los anunciantes. Para eso hay que tener un conocimiento tecnológico para intuir hacia donde vamos
¿Qué nuevos medios cree que pueden ser útiles?
Todo aquel que sea rentable para el anunciante; porque nosotros como publicitarios tenemos un cliente que se llama anunciante y éste a su vez tiene un cliente que se llama consumidor…que nosotros también trabajos para él en último término; por lo que si a ellos les va mal, a nosotros también nos va a ir mal. De modo que todo lo que hacemos está condicionado. Cualquier medio que sirva para lograr los objetivos de nuestro anunciantes, bienvenido sea.