miércoles, 30 de abril de 2008

SOLUCIÓN: PUBLICIDAD BELOW THE LINE, MADRE DEL AMBIENT MARKETING

En la década de los 90 nació la publicidad below the line (bajo la línea o BTL, como comúnmente se abrevia), un término que define los esfuerzos comunicacionales los cuales se valen de medios y soportes creativos, alejados de los canales tradicionales del ATL (above the line o sobre la línea), como televisión, radio, vallas exteriores, periódicos y revistas para ponerse en contacto con su público.

Las formas registradas como below the line (marketing promocional, bartering, product placement, sponsoring, publicity etc) no son todas las que existen ya que estas se desarrollan (como el publity) y aparecen con el tiempo gracias, en gran parte, de los avances tecnológicos y de la aparición de nuevos formatos.No es extraño que sea difícil, en ocasiones, delimitar estrictamente el campo de actuación de unas y otras y es por ello,que muchas de las distinta formas se apoyan unas en las otras, como el ambient marketing en el marketing de compromiso, publicity y buzzy marketing.Las ventajas que presenta esta nueva publicidad son:

1) Dedica mayor tiempo de comunicación al telespectador que los veinte o treinta segundos necesarios para transmitirle los valores del producto o servicio, que suelen apoyarse generalmente en argumentos de tipo emocional.

2) Aplica a la publicidad ordinaria algunos criterios propios del marketing directo mediante la recogida de información del espectador que interactúa.

3) Puede remitir al espectador a un TV site o una tienda virtual, para que conozca los aspectos que más le interesen del producto publicitado.

4) Dirige al espectador hacia un establecimiento del cliente para que le faciliten la información que necesite y, de paso, el vendedor podrá desarrollar todo un proceso de persuasión para conseguir la venta.

5) Puede crear una relación más intensa entre el consumidor y la marca mediante la puesta en marcha de juegos, concursos, música bajo demanda y otros instrumentos para captar su atención e, incluso, pedir su participación en el spot: que elija el final que más le agrade.

LA CRISIS PUBLICITARIA EN EJEMPLOS

LA CAMPAÑA “¿Quépassa?” de Budweiser

Todos recordamos esta campaña, incluso muchos han usado “¿Quépassa?” como una muletilla, una gracia más. Lo que va más allá, está campaña ha ganado más premios que ninguna otra y la empresa ha invertido un 50% más en publicidad que su competidor más directo (Bud Light). Pero este éxito publicitario no es aplicable a las ventas. Cada año las pérdidas han ido a más, si en 1990 comerciaba 50 millones de barriles, en 2000 no llegaba ni a los 35 millones mientras que su competidor Bud Light (recordemos que invirtió menos en publicidad) durante el mismo periodo aumentó sus ventas a 12 millones de barriles más.

CHEVROLET

Esta es otra empresa que mientras aumenta su inversión publicitaria, disminuyen sus ventas. A finales de los 90, Ford ( uno de sus competidores) vendía un 28% más de vehículos que Chevrolet. Entonces empezó el bombardeo publicitario de Chevrolet gastando 500millones de dólares más que Ford (3.400millones de dólares en total). El resultado fue que las ventas de Chevrolet siguieron bajando mientras que Ford pasó del 28% al 33%.

LA CRISIS PUBLICITARIA

La publicidad actualmente vive un momento de crisis caracterizada por:Por parte del consumidor: Gracias a una situación enteremos porque está es una característica y causante de parte de la crirs: El estadounidense medio está expuesto a 237 anuncios al día así que esta saturación, en lado del consumidor, lleva a varias reacciones:

- El mensaje publicitario es percibido como unilateral, parcial e interesado lo que significa, una perdida de credibilidad, no sólo no creemos en la publicidad sino que esperamos que nos mienta.

- Desconexión ante el medio al mínimo aviso de publicidad a la vista, sólo cuando es un anuncio insólito, este consigue atención

- La publicidad es percibida como una imposición a la que hay que oponer resistencia

Por parte de los anunciantes:

- La falta de credibilidad que afecta al consumidor también afecta a los anunciantes quienes no sólo empiezan a buscar medios alternativos sino que cada vez delegan menos responsabilidades en sus agencias; el Estudio del Patrick Marketing Group entre directivos de marketing revela que sólo el 3% de ellos delegan en sus agencias de publicidad

Por parte de las agencias:

- Muchos profesionales del sector hablan de la perdida de la funcionalidad de la publicidad y su conversión en arte en su búsqueda del Leon de Kannes. Marshall McLuhan afirma que la publicidad es el mayor medio de expresión artística del siglo XXI. Si Dalí a principios de siglo hacía anuncios, ahora las marcas hacen arte. A Coca-Cola la podemos encontrar en el museo neoyorquino MOMA y a Absolut en cualquier exposición dedicada a Warholl.

- Auge de nuevos medios y dispersión de los existentes lo que hace que no se sepa muy bien donde está la gente, que la coste en planificación de medios aumente y que los anunciantes empiezen a buscar otras vías fuera de la publicidad convencional.Las agencias empiezana ver sus ingresos reducidos y deben comenzar a reducir camapaña y buscar otras alternativas y especalizarse